Bruce Hobson entrevistó a María Rosado, una joven actriz profesional con una licenciatura en química de la Universidad de Puerto Rico y una licenciatura en teatro de la Universidad de Brown, sobre la situación en su país un año después de la devastación provocada por el huracán María.
Sus puntos de vista reflejan sus perspectivas sobre el tratamiento colonial de la isla por parte de los Estados Unidos, agudizado por la cruel respuesta de Estados Unidos al desastre.
B: Los medios corporativos de los Estados Unidos consideran que no es interesante ni necesario dar información actualizada sobre la situación en la isla. Esto da la impresión de que todo ha vuelto a “normal”. ¿Tu perspectiva?
M: ¡Puerto Rico no ha regresado a lo “normal”! Puerto Rico no es lo mismo que antes de la tormenta a pesar del hecho de que en muchos lugares algunos servicios se han restablecido, algunas personas han regresado a trabajar y algunos estudiantes han regresado a la escuela.
B: ¿Cómo es la situación para la gente trabajadora?
M: En San Juan las cosas ahora son mejores que justo después del huracán. Pero en otras ciudades y en el campo, hay muchas que aún no tienen electricidad, o solo de manera intermitente. Muchos no tienen agua potable. Y hay personas, especialmente en áreas rurales en las montañas, que no tienen acceso a atención médica básica y que casi no tienen recursos económicos. La infraestructura económica está tan deteriorada que, incluso en San Juan, la ciudad parece estar funcionando, pero el hecho es que muchas escuelas permanecen cerradas, las casas destruidas, los empleos desaparecidos. Muchos de los que tienen pequeñas empresas pueden funcionar solo con plantas eléctricas portátiles.
Ha habido mucho sacrificio. La gente ha perdido tanto. Y ahora estamos en septiembre, un año después del huracán, y la temporada de huracanes de este año apenas comienza. Todavía estamos luchando para reconstruir nuestro país, ¡y de plano no estamos preparados para otro!
B: María, la población en la isla es de alrededor de 4 millones, y algo más de 5 millones de puertorriqueños viven en los Estados Unidos, ¿verdad?
M: Eso es correcto.
B: Entiendo que más de 200,000 personas de Puerto Rico, el 5% de la población, huyeron a Florida después del huracán. ¡Esto es como cuando las personas escapan de la guerra!
M: Especialmente durante los primeros meses después del huracán, para las personas que no tenían oportunidad de trabajar, tenían que irse. No tanto para escapar, sino para encontrar posibilidades de continuar sus vidas en otros lugares. Todos necesitan sobrevivir.
Estados Unidos ha sido donde muchos puertorriqueños han intentado experimentar el sueño americano. Muchos puertorriqueños van a Florida porque tienen un clima tropical al que están acostumbrados y porque ha habido comunidades establecidas de puertorriqueños allí durante el último siglo. También hay comunidades cubanas y dominicanas en ese estado, por lo que son capaces de navegar el entorno social sin necesariamente dominar el inglés. También pueden tener familia allí, por lo que tienen un lugar donde quedarse y obtener ayuda.
B: Nueva York, Nueva Jersey, Chicago tienen inviernos brutales; y, sin embargo, muchos puertorriqueños se han establecido en estos estados durante muchas décadas.
M: Los que fueron a Nueva York durante la diáspora de los años 40 encontraron empleo en las fábricas, en los muelles. A lo largo de los años, han establecido sus propias comunidades y, por supuesto, muchas han permanecido.
B: ¿Quién en la isla, ya sean los partidos políticos de oposición, como el Partido de la Independencia Puertorriqueña u organizaciones de base comunitaria, se está organizando para mejorar las condiciones de su pueblo?
M: Los que luchan por Puerto Rico no son necesariamente de partidos políticos. Después de la elección de Trump y Rosello (el gobernador de Puerto Rico y un sólido partidario de Trump), las personas se han organizado en asociaciones independientes y en sindicatos. Muchas de estas son personas que durante años han participado en huelgas, han apoyado movimientos de estudiantes y maestros.
Debido a que ni los Estados Unidos ni el gobierno puertorriqueño estaban ayudando a los desplazados, la gente común y corriente se mobilizó para hacer lo que era necesario. Por ejemplo, mi hermano, que es estudiante de medicina, ha dedicado tiempo durante años a trabajar en comunidades rurales pobres.
Después del huracán, él y otros grupos comenzaron a organizar clínicas de salud gratuitas, y durante los meses posteriores al desastre organizaron brigadas médicas que visitaban pueblos de toda la isla para proporcionar los servicios necesarios. En mi opinión, quienes más han hecho son las personas que han dicho: “¡No vamos a esperar al gobierno!”
B: Entonces, el apoyo no vino de Trump, ni de Rosello ni de FEMA.
M: Eso es correcto. No es para decir que estos gobiernos no hicieron nada, pero se demoraron tanto y dieron tan poco que el pueblo puertorriqueño dijo: “Esto no basta, no es suficiente”.
B: Recuerdo la conferencia de prensa con Trump y Rosello donde Trump, con una gran sonrisa, declaró que solo hubo 16 muertes después del huracán. ¿Eso reflejaba la realidad o las “noticias falsas”?
M: La realidad es que la mayoría de las muertes por el huracán ocurrieron semanas y meses después. Muertes por infección, por agua contaminada, falta de servicios médicos, diálisis no disponible, sin tanques de oxígeno, sin refrigeración. Hubo más muerte y destrucción de lo que el gobierno quiso admitir. Esta es la realidad. ¡Nuestro gobierno finalmente tuvo que admitir, un año después, que el número de muertes fue de 2,975! Si hubiera recibido más ayuda de inmediato, muchas de esas muertes podrían haberse prevenido.
B: Se entiende que Puerto Rico depende política y económicamente de los Estados Unidos; es decir, es efectivamente una colonia de los Estados Unidos y lo ha sido durante el último siglo. Aquí hay otro ejemplo de cómo los EE. UU. No provee recursos y administra mal la isla; Demostró que no le importan los puertorriqueños. Entonces, ¿el huracán hizo que tú y otros pensaran en la independencia de Puerto Rico?
M: El tema de la independencia es complicado. El hecho es que, además de la independencia, algunos creen en la caridad, otros creen que deberíamos habernos convertido en un estado. Pero desde mi punto de vista, la discusión no es solo sobre si Puerto Rico debe ser un país independiente. Con el tiempo he llegado a creer que, si bien hay mucho trabajo por delante para mejorar las vidas de los puertorriqueños, también me doy cuenta de que gran parte de nuestra economía y nuestra cultura están vinculadas a Estados Unidos.
No puedo decir que una u otra dirección sea la correcta para Puerto Rico. Nuestra economía se filtra a través de la economía de los EE.UU. y muchas personas todavía dependen de los apoyos financieros y de los empleos proporcionados. Desde el lado estadounidense, la realidad es que Estados Unidos también depende de Puerto Rico. Esto se puede ver por el hecho de que tanta industria de los Estados Unidos va a Puerto Rico, que la ley protege a estas industrias, que pagan poco o nada de impuestos, prosperan con la mano de obra más barata y el capital generado por esa mano de obra se lleva a los Estados Unidos, con poco dejado en la isla. Hay industrias estadounidenses que obtienen todos sus beneficios en Puerto Rico. A los dos gobiernos no les interesa cortar los lazos.
B: Algunas de estas industrias también tienen acceso directo a los recursos naturales de la isla.
M: Exactamente. Y considerando que el salario mínimo en Puerto Rico es de solo $7.50 la hora, muchos trabajadores no pueden sobrevivir económicamente. Creo que estamos en un momento crítico, ahora después del huracán, el gobierno nos está presionando por todo lo que puede, y por esa razón estamos en la situación en la que estamos.
María dice que este es “un momento crítico”. El huracán y la respuesta de los Estados Unidos han profundizado la conciencia de la gente de que son desechables en lo que respecta al gobierno de los Estados Unidos. Parece que ha llegado el momento de que los progresistas y la izquierda fortalezca esa conciencia para organizar un mayor control sobre los recursos propios de la isla y mejoras significativas en las cantidades y las formas en que se gastan los dólares estadounidenses en Puerto Rico. ¿Puede estimular la organización política independiente por los esfuerzos de ayuda humanitaria? ¡La lucha continúa!
AgitArte es una organización de artistas de clase trabajadora y organizador@s que crean proyectos y programas de solidaridad cultural en luchas de base contra la opresión, y proponen alternativas que generan posibilidades de transformación en nuestro mundo. Iniciamos y lideramos programas educativos y artísticos comunitarios, junto con proyectos que agitan en las luchas por nuestra liberación. Nos basamos en la interseccionalidad de las identidades oprimidas y nos ubicamos en las luchas contra el patriarcado, el imperialismo, el capitalismo y la supremacía blanca para la emancipación de nuestros pueblos. AgitArte hace gran parte de su trabajo en Puerto Rico.
El mes pasado, AgitArte compartió el